Descubriendo Guadalix de la Sierra: Un Tesoro en la Comunidad de Madrid

En el corazón de la Comunidad de Madrid, a tan solo 49 kilómetros de la capital, se encuentra el municipio y localidad de Guadalix de la Sierra. Este pintoresco pueblo, con una población de 6904 habitantes según el último censo disponible en 2024, se sitúa en la cuenca del río Jarama, ofreciendo un entorno natural de gran belleza y riqueza. Guadalix de la Sierra forma parte de la comarca de la Cuenca Alta del Manzanares, junto a otros municipios como Colmenar Viejo, Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real, Soto del Real y Miraflores de la Sierra, aunque geográficamente su término municipal está más vinculado a la Sierra de Guadarrama que a la cuenca del Manzanares.

Geografía y Entorno Natural

El término municipal de Guadalix de la Sierra limita al norte con los municipios de Bustarviejo, Navalafuente y Cabanillas de la Sierra, al sur con Colmenar Viejo, al este con Venturada, El Vellón y Pedrezuela, y al oeste con Miraflores de la Sierra. Su territorio se caracteriza por un extenso valle situado en plena Sierra de Guadarrama, enmarcado por pequeñas formaciones montañosas, presentando un relieve ondulado y montuoso con una altitud media de 832 metros. Los puntos más elevados del municipio se encuentran en el cerro de San Pedro, con 1425 metros, y el Cancho de Pedrezuela, con 1149 metros, que se alzan en el límite sur con Colmenar Viejo. Al noroeste, se elevan los cerros de Cabeza Mojón y Mangirona, con altitudes de 931 y 906 metros, respectivamente.

La composición caliza de la mayoría de sus suelos explica la presencia de varias grutas naturales, como la cueva de los Alcores, la cueva de los Lobos y la cueva de Peñarrubia. El territorio de Guadalix es rico en acuíferos, y su principal cauce fluvial es el río Guadalix, cuyas aguas han sido represadas en el embalse de Pedrezuela. Este embalse, que inicialmente se denominó embalse de El Vellón, adopta una posición casi radial dentro del término municipal, desde el borde oriental del núcleo urbano hasta el límite con el municipio de Pedrezuela. Además de los arroyos que desaguan en el embalse, como el de Sequillo, Valdesalices, Mosquil, Gargüera, Sabuquillo, Albalá, Valdemoro y del Valle, el subsuelo abunda en aguas subterráneas que afloran a través de manantiales, destacando la Fuente del Espinar y El Pilancón.

La ubicación de Guadalix de la Sierra en el valle le proporciona un microclima característico, con inviernos no demasiado fríos y veranos de suaves temperaturas. El entorno natural del municipio está dominado por bosques de alcornoques, encinas y enebros, y cuenta con una fauna diversa, incluyendo una importante colonia de cigüeñas blancas, ánades y aves acuáticas que habitan en las riberas del embalse. Es común observar cérvidos que bajan de las laderas de los montes y se acercan a las aguas del pantano.

Actividades y Atracciones

Guadalix de la Sierra ofrece una variedad de parajes de singular atractivo paisajístico y natural, como el embalse de Pedrezuela con su entorno, el cerro de San Pedro, las formaciones calizas al este de la población y los sotos de las riberas del arroyo de Valdesalices al noroeste del cerro de San Pedro. El municipio cuenta con áreas recreativas como la Virgen del Espinar, equipada con agua, río, arbolado, fuentes, mesas y barbacoas, y el parque 1 de Mayo, que incluye arbolado, embalse de Pedrezuela, fuente y mesas.

Cultura y Patrimonio Arquitectónico de Guadalix de la Sierra

Guadalix de la Sierra, un municipio ubicado en la Comunidad de Madrid, es un tesoro cultural y arquitectónico que ofrece a sus visitantes una rica experiencia. La localidad cuenta con una serie de edificios y monumentos que reflejan su historia y tradición, siendo la iglesia parroquial de San Juan Bautista uno de los más destacados.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La iglesia parroquial de San Juan Bautista es, sin duda, el elemento más característico del conjunto arquitectónico de Guadalix de la Sierra. Su esbelta torre, levantada a principios del siglo XVI por los Campero, padre e hijo, es una construcción de sillería compuesta por tres cuerpos separados por impostas decoradas con bolas. El cuerpo superior, donde se encuentran las campanas, ostenta en cada frente dos vanos ligeramente apuntados y se remata con una cornisa apoyada sobre ménsulas, adornada con ocho gárgolas en forma de figuras de animales.

La portada de acceso al edificio de la iglesia es una obra maestra, constituida por un arco apuntado formado por varias arquivoltas cóncavas, entre las que se emplea una franja de decoración de hojas de cardo y animales. Un alfiz con forma de semicírculo en su parte superior encuadra el conjunto, y el intradós se decora con flores de cuatro pétalos con botón central. En la parte curva, se encuentra una repisa para escultura, actualmente vacía.

El interior de la iglesia es igualmente impresionante, con un conjunto de la cabecera y el crucero del siglo XVI, realizado en sillería de buena calidad. La sacristía, también del siglo XVI, está cubierta con bóveda de crucería sobre ménsulas. En su interior, se pueden destacar dos cuadros renacentistas representando a San Sebastián y a la Virgen del Rosario, así como tallas de madera importantes ejecutadas por Mariano Rubio Jiménez, hijo del pueblo y discípulo predilecto de Benlliure.

Casa Consistorial

La casa consistorial de Guadalix de la Sierra es una edificación exenta levantada en 1903, en mampostería, con planta rectangular y cubierta a cuatro aguas. Fue reformada en 1991, añadiendo en su cubierta un nuevo elemento central que alberga el mecanismo del reloj, aunque este ya no está en funcionamiento. La plaza Consistorial, donde se encuentra la casa consistorial, fue peatonalizada en 1991, con un empedrado que incluía originalmente una fuente con un cauce que recorría la parte central de la plaza, aunque finalmente se descartó la inclusión de la corriente de agua por motivos de seguridad.

Ermita de la Virgen del Espinar

La ermita de la Virgen del Espinar es otro de los monumentos destacados de Guadalix de la Sierra. La original quedó sumergida bajo el pantano de Pedrezuela, pero en 1969 se construyó una nueva en la ladera del monte de “La Cabeza”, obra de Miguel Fisac. Sin embargo, esta ermita actualmente se encuentra abandonada. En 1997, se decidió construir una nueva ermita, que fue inaugurada en 2002 y se encuentra en la ladera sur del pantano, siendo desde entonces la morada de la patrona de la localidad, la Virgen del Espinar.

Restos Arqueológicos de la Ermita de Santa Ana

En el paraje El Verdugal, estudios arqueológicos realizados en 2024 han detectado cimientos de una basílica visigoda del siglo VII, así como la existencia de unas setenta tumbas entre el templo y sus exteriores. Este descubrimiento es de gran importancia para la comprensión de la historia y el patrimonio arquitectónico de la región.

La Fuente

“La Fuente” es un monumento emblemático del casco histórico del pueblo, inaugurado en 1921, según reza la inscripción de números romanos esculpidos en su frente.

Conclusión

Guadalix de la Sierra es un municipio ubicado en la Comunidad de Madrid que ofrece una rica experiencia para aquellos que buscan combinar la naturaleza, la cultura y la historia. Con su ubicación en el valle de la Sierra de Guadarrama, el pueblo cuenta con un entorno natural de gran belleza, incluyendo bosques, ríos y embalses. Además, su patrimonio arquitectónico, como la iglesia parroquial de San Juan Bautista y la ermita de la Virgen del Espinar, es un testimonio de su rica historia y tradición. Guadalix de la Sierra es un destino ideal para aquellos que buscan escapar de la rutina y conectar con la naturaleza y la cultura.

Google Maps con la ubicación del municipio de Guadalix de la Sierra

Datos básicos

Guadalix de la Sierra es un municipio y localidad española de la Comunidad de Madrid, a 49 kilómetros de Madrid en la cuenca del río Jarama. El término municipal cuenta con una población de 6904 habitantes.

, ,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *